¡Definamos el problema!

"Una necesidad bien caracterizada es el ADN de una gran invención"
(P. Yock, S. Zenios, J. Makower, 2015)

Efectos
Contextualización
Stakeholders
Definición del problema
free web templates

EMPECEMOS POR LOS EFECTOS

16 000

Muerte súbita cardiaca

Alrededor de 16 000 muertes en todo el país.

$

Carga hospitalaria y estructural

Países con bajos recursos no tienen la capacidad para enfrentar este problema directamente en los hospitales debido a las carencias de sistematización.

60''

Daño cerebral y a los órganos

Para las personas que sobreviven a una arritmia cardiaca presentan daños a sus órganos vitales y especialmente la pérdida de neuronas por cada minuto que pasan inconcientes.

27%

Primer ataque cardiaco

Los primeros ataques cardiacos son los más frecuentes en la población y el hecho de no poder enfrentarlos correctamente genera inseguridad e impotencia en la población sobre el sistema de salud.

CONTEXTUALICÉMONOS

Muerte súbita cardiaca (MSC) 


De acuerdo con la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), las arritmias
ventriculares se asocian a una importante morbilidad y mortalidad, y continúan siendo una
complicación importante de las cardiopatías, con alto riesgo de muerte súbita cardiaca (MSC).
La incidencia de la arritmia ventricular (AV) no está bien establecida por lo que las estadísticas epidemiológicas son en base a estudios de MSC [1].

Mobirise
Mobirise

Aspecto Social

La muerte súbita cardiaca (MSC) junto con la arritmia son un problema global significativo para la salud pública, ya que representan entre 4 y 5 millones de muertes a anuales a nivel mundial [2]

Falta de data epidemiológica
a nivel nacional/Desinformación Poblacional

En el país, se desconoce la incidencia tanto de las muertes súbitas como de las causas que las producen, tampoco existen reportes estadísticos relacionados a la cantidad de muertes por arritmia ni por taquicardia ventricular [3]. Si extrapolamos las cifras obtenidas en otros países [4] [5] con una incidencia aproximada de 50/100 000 habitantes, en el Perú habrían alrededor de 16 000 muertes súbitas anuales.

Existen limitaciones en la elección del
método epidemiológico correcto

EEUU:
Durante los últimos 20 a 30 años, MSC representó
aproximadamente 230 000 a 350 000 muertes por año [6].
Ecuador:
Según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), en el año 2014 se reportaron un total de 4 430 muertes por enfermedades
isquémicas del corazón. Las arritmias cardíacas sumaron un total de 168 muertes, mientras que los fallecidos por paros cardíacos en ese mismo año fueron 106 [7].

Aspecto Económico

Las carencias financieras, de infraestructura, sociales y de educación en los sistemas de salud en países con bajos ingresos contribuyen a limitaciones en la asistencia sanitaria y desarrollo de tecnología médica [8].

Costos Totales internacionales

El uso de intervenciones y dispositivos cardiovasculares y ciertas características hospitalarias son los principales contribuyentes del aumento del costo.
Canadá:
Cuando se incluyen los costos indirectos, como la pérdida de productividad de los pacientes y sus cuidadores, la carga económica relacionadas con la arritmia supera los $ 10 mil millones por año [9].

EEUU:
 Una estimación coloca el costo total del paro cardíaco en los Estados Unidos en $ 33 mil millones por año, y el 17% de esa cifra total es atribuible al índice de hospitalización post paro cardíaco con y sin supervivencia [10].

Costos hospitalarios a nivel nacional

El Perú se encuentra en un periodo de transición epidemiológica y nutricional. Debido a la centralización en las zonas de la costa, especialmente en su capital Lima, se genera gran dificultad de acceso a los servicios de salud, con un mayor peso de enfermedades no transmisibles y aumento de factores de riesgo cardiovascular [11]

Mobirise

Aspecto Político

Existen políticas destinadas a combatir las enfermedades cardiovasculares muy superficialmente, los esfuerzos se encuentran más enfocados a la difusión y prevención a nivel nacional por la carencia tecnológica.

Campañas Nacionales

Debido al incremento de la tasa de muertes anuales por enfermedades cardiovasculares, se han desarrollado propuestas con el fin de promover la difusión, prevención y educación en salud hacia la población, por ejemplo, la campaña de prevención de enfermedades cardiovasculares “Lima Late” la cual busca informar los problemas cardíacos que se presentan en los jóvenes universitarios de clase media alta por el estilo de vida que llevan [12].

Políticas de prevención en países desarrollados

Existe una correlación positiva entre la riqueza de un país y la existencia de información epidemiológica detallada acerca de la muerte súbita por causa cardiaca.

¿QUIÉNES SON NUESTROS STAKEHOLDERS?

Reconozcamos a los implicados


Nuestra propuesta de valor

    ENTONCES, ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Hemos identificado 6 principales problemas:

Existe la necesidad de mejorar la vigilancia de estas afecciones mediante nuevos enfoques y tecnologías de diagnóstico que sean capaces de extenderse a todas las regiones del mundo. Se debe organizar una mejor atención en salud que satisfaga las necesidades y expectativas de los pacientes mediante el abordaje de una Medicina mínimamente impertinente.

Existe gran desinformación y desinterés por parte de la población que no colabora proactivamente con los esfuerzos realizados para combatir este problema crónica en la salud pública nacional, en parte es debido a la lejanía con respecto a un sistema de salud alejado del paciente y sus necesidades.

Las consecuencias médicas y socioeconómicas de las muertes ocurridas por aumento de MSC sobrepasan la capacidad del sistema de salud del país por lo que es imprescindible desarrollar nuevos métodos de prevención con avances tecnológicos y educacionales significativos.

Es fundamental generar inversión orientada a la estratificación del riesgo que genera esta enfermedad tanto a nivel individual como poblacional, además de ampliar las bases de datos epidemiológicos sobre arritmia, específicamente taquicardia ventricular, que en la actualidad son deficientes. 

Fuera de esfuerzos realizados por parte del Consejo Peruano de Reanimación y la Fundación Interamericana del Corazón, el Estado no cuenta con guías actualizadas y estrategias sólidas para la intervención frente a la arritmia ventricular por lo cual necesario que se agilice el desarrollo de políticas de intervención.

EL sistema de salud del Perú es desorganizado, fragmentado y heterogéneo debido a la estructura de la sociedad en función de la condición social y económica de los grupos sociales, es así que existe atención médica y gastos altamente diferenciados entre los centros de atención privada y los servicios públicos debido a las brechas que existen entre la población urbana y rural. 

Actualmente, hay una gran cantidad de retos a superar especialmente relacionados a la estratificación de métodos diagnósticos y epidemiológicos relacionados a la arritmia ventricular. Adicionalmente, los problemas presenten surge desde factores menos manejables como las carencias del sistema de salud y desinformación poblacional. Sin embargo, debemos centranos en lo más importante para desarrollar nuestra solución orientado la implementación de un dispositivo por lo cual, el ADN de nuestro proyecto es:

En el Perú existen carencias tanto tecnológicas como estructurales y  económicas para enfrentar un problema de salud significativo como lo es la arritmia ventricular. A nivel mundial, los costos en EEUU y Canadá superan los 10 billones de dólares debido a factores directos e indirectos principalmente hospitalarios. A comparación con otros países de latinoamérica y Europa, el país se encuentra desinformado sobre los efectos y complicaciones de la enfermeda y de las oportunidades que se tiene para apoyar en un evento de arritmia. Por esta razón, es necesario implementar un método no invasivo y portátil que nos permita realizar un diagnóstico fiable de arritmia ventricular a lo largo del país a bajo costo.

© Copyright 2019 BIODESIGN 11 - All Rights Reserved